Hablamos con organizadores de marchas para que dieran recomendaciones a todxs los que están interesados en salir a protestar por primera vez.
Por: Mar Rodríguez
Todxs tenemos a algún conocidx que nunca nos imaginamos ver en una marcha. Esa persona que parecía vivir en otro país cuando empezaba un estallido social. Un día, esa persona sube una foto o video a redes sociales apoyando la protesta. Sin duda, una pequeña victoria en medio de tanto caos.
Y es que salir a marchar por primera vez no es una decisión fácil, pues basta con ver Twitter o Instagram algunos minutos para ver las violaciones constantes a los derechos humanos o las denuncias de personas que no han podido regresar a su casa que hoy ascienden a 379.
En un mundo ideal, nadie debería sufrir ninguna consecuencia por salir a protestar más allá de una insolación o una gripe por emparamarse con la lluvia. Quizá una ampolla y dolor en el cuerpo por las horas caminadas. Nada más.
Aún con ese panorama desolador, vemos cada vez más personas apoyando el Paro Nacional y mientras la protesta crece, también crecen las preguntas de los que, antes escépticos, quieren encontrar las razones por las cuales la gente no ha parado de salir a las calles.
Ver esta publicación en Instagram
Eventualmente, algunos se terminan uniendo, como le pasó Silvana Gonzales de Pereira que decidió salir a protestar por primera vez cuando vio que la Policía estaba «desatada matando gente en Cali y en Bogotá», me cuenta. Aunque le daba miedo y sabe que el Esmad no tiene reproche en dispararle por ser marchante, ya ha salido tres veces desde que empezaron las marchas el 28 de abril.
«Lo que más recuerdo es mi piel de gallina, ver a miles de personas gritando y cantando, ver los carteles con mensajes poderosos, no sé, todo eso hizo que me mantuviera con una emoción que nunca había sentido. Sentir que las cosas pueden cambiar da esperanza y mucha emoción», me dice.
Ser parte de una protesta, además, debería ser el resultado de una reflexión personal de qué se puede cambiar desde el actuar propio, «¿cómo cambiar mi vida para cambiar el país?«, es una pregunta que invita a hacerse antes de salir a marchar un integrante de Escudos Azules, un colectivo que hace parte de la Primera línea de las protestas en el país.
Salir a las calles, cuenta este integrante de la Primera línea, tampoco es la única forma de contribuir a una transformación social a través de la protesta. También es valido, por ejemplo, «ir a hablar a un Transmilenio o mostrar gráfica en redes sociales» e ir a una marcha no necesariamente implica caminar con los protestantes, también se puede «escribir pancartas y mostrarlas en las ventanas, hacer una olla comunitaria o hacer parte de las brigadas de salud».
Ser parte de una protesta también implica entender que la movilización es una herramienta fundamental para ser parte de una democracia participativa, es decir, salir a marchar es, ante todo, una decisión política. Para el integrante de Escudos Azules, marchar es «atreverse a tener un proceso educativo que va a influir en todos los aspectos de tu vida».
Ahora bien, una vez esta decisión esté tomada y salir a marchar sea la meta, hay que saber qué se puede aportar como marchante y cómo se puede participar activamente. Para estos consejos, Sergio Carvajal miembro del colectivo La Creciente y participante de la Asamblea local de Usaquén, Laura Torres Betancur, integrante de la esquema feminista de derechos humanos y del proceso de Somos Un Rostro Colectivo y el integrante de Escudos Azules, nos dieron luces.
Si esta es su primera vez marchando, acá le van unos consejos para hacerlo de la mejor manera.
Verifica quiénes convocan a la actividad: es importante identificar los grupos o asociaciones que las convocan, saber que son reales o remitirse a paginas de confianza como Pacifista, Manifiesta, 070, Somos Un Rostro Colectivo, Bogotart y Asambleas locales o Comités locales de cada una de las localidades para cerciorarse de los puntos de salida y llegada de las marchas convocadas.
Celular listo: como lo hemos visto en estas protestas, el celular es una herramienta para documentar, para ayudar y para pedir ayuda. Lleva tu celular cargado, con minutos y con datos si es posible.
Cédula o Tarjeta de identidad: hay que poder ser identificado en caso de que te suceda algo o la Policía te detenga.
En caso de que haya problemas: guardar en el celular el número de contacto de la Campaña Defender la Libertad, una red de organizaciones que trabaja para denunciar las detenciones arbitrarias, la persecución judicial y la criminalización de la protesta social. Numero: 313 392 1916
Llevar ropa cómoda: bloqueador solar, impermeable y zapatos cómodos.
Buscar un parche: no salga solx. Arme parche, trío, invite a su pareja. En caso tal de que no consiga parche, llegue a un punto de concentración desde temprano y encuentre un parche que lx acoja.
¿Qué decirle a papá y a mamá?: Lo mejor es no decir mentiras, porque en caso de que hayan problemas es importante que apoyen. Lo mejor sería darles los números de contacto de las personas con las que se va a estar.
Además, es importante poder explicar la naturaleza de las movilizaciones (plantones, marchas, micrófonos abiertos, bloqueos a vías públicas, bloqueos a transmilenio), saber su ubicación geográfica (campos, carreteras rurales, barrios pobres, centros históricos, barrios privilegiados), saber quiénes hacen parte de la movilización (sindicalistas, estudiantes de universidades privadas, estudiantes de universidades públicas, campesinos, jóvenes marginalizados, etc).
Llenarse de argumentos para salir a marchar hace parte de la reflexión previa, es un proceso que se debe hacer con sensatez, seguridad y convicción que de salir a protestar es un camino viable para el cambio.
Aquí unos buenos argumentos, el verdadero vandalismo de Estado.
Ver esta publicación en Instagram
Identifique: a gestores de convivencia de la Alcaldía (chaqueta roja en Bogotá), para facilitar mediación e interlocución y a las Comisiones de verificación de derechos humanos (usualmente tienen chalecos o chaquetas que los identifican).
Identifique si existe un Primera línea: cuando existe una Primera linea, el marchante se debe sentir más seguro porque su rol es proteger. Esto, claro, no exime al marchante de estar pendiente de lo que está sucediendo y reconocer que nadie en inmune ni súperpoderoso. Cuando se reconoce que uno o una no está preparado para hacer parte de un enfrentamiento con la Policía, lo mejor es retirarse. Si es su primera vez marchando, tampoco es recomendable que vaya en la Primera línea.
Gases lacrimógenos: incluso cuando se está lejos del enfrentamiento, los gases lacrimógenos pueden surtir efecto. Para esto es recomendable cargar agua con bicarbonato o agua con leche de magnesia.
Verificar antes de hablar: durante la marcha, no se debe dar información de qué está pasando en otros lugares de la protesta si la información no está verificada. Esto podría poner en pánico a algunas personas. Confirmar la información es un acto de cuidado hacia lxs demás.
Puntos de encuentro: decida con su parche un punto de encuentro en caso de que suceda algo. Si bien las movilizaciones se mueven, los puntos de encuentro deben ser fijos, por ejemplo, una tienda, una valla o una casa.
No deje basura tirada: no hace falta explicar el porqué.
Prohibido alcoholizarse: en caso tal de que haya un enfrentamiento, las personas que están alcoholizadas pierden su capacidad de acción y una detención se vuelve más probable.
Las drogas déjelas en casa: si bien apoyamos la dosis mínima y el consumo responsable, portar drogas en una marcha solo hará que las requisas o detenciones sean más complicadas.
No le dé la espalda a los policías: siempre con la mirada al frente.
Verificar que llegaron a casa: hable con su parche y sepa que llegaron bien o que están en un lugar seguro.
En caso de detención arbitrario o ilegal: si tiene la capacidad de preguntar el nombre completo, identificación y teléfono de contacto de la persona detenida, será más fácil la identificación de detenidos y desaparecidos después de las marchas. Todos podemos ser defensores de derechos humanos.
Una transformación social requiere años de persistencia, lo cual implica también tener relevancia en las calles. Sería erróneo pensar que todxs podemos salir siempre, cuando hay miles de razones para no poder hacerlo, pero la persistencia y la resistencia seguirán en las calles.
Por Mafe Garzón Quisiera llenar esto de eructos sobre la mesa sentarme aquí con las piernas abiertas sin que esto signifique…
Este 28 de septiembre nos blindamos con argumentos para apoyar la despenalización completa del aborto en Colombia. Por: Mar Rodríguez Crecer en latinoamérica…