Sep / 28 / 21

CULTURA ALTERNATIVA

Algunas reflexiones alrededor del aborto en Colombia

Este 28 de septiembre nos blindamos con argumentos para apoyar la despenalización completa del aborto en Colombia.

Por: Mar Rodríguez

Crecer en latinoamérica es aprender desde pequeñas que el aborto está por fuera de las opciones de salud sexual y reproductiva.

Que eso le pasa por bandida, que ahora todo se soluciona abortando, que si estuvieran bien educadas, eso no pasaría, que hay que asumir la realidad, son algunas de las frases detrás de la negación de que el aborto es un problema de salud pública.

Actualmente, la mayoría de los embarazos no deseados no terminan en aborto, sino en maternidad forzada. No es gratis que de los 400.000 abortos anuales en Colombia, la mayoría sean ilegales y 34 por ciento de estos, correspondan a mujeres solteras y cabeza de hogar.

Hoy la práctica de aborto en Colombia sigue siendo un delito de acuerdo con el Código Penal, desconociendo que el aborto siempre ha sido y siempre será una práctica entre las personas gestantes, que es inconstitucional decidir sobre el cuerpo de otrx y que está comprobado que el aborto salva vidas. Según Profamilia, desde la despenalización del aborto en tres causales en 2019, se han evitado 374.063 abortos inseguros en Colombia, eso es un poco menos de la población entera de Pasto, Nariño.

Sin embargo, las tres causales han demostrado ser insuficientes para garantizar un aborto seguro y oportuno, pues terminan por reproducir desigualdades entre grupos de mujeres. Esto sucede porque las mujeres desconocen el marco legal bajo el cual es permitido abortar, además el marco legal se puede interpretar de manera distinta dependiendo del lugar y contexto en donde la mujer esté situada, por ejemplo, se podría interpretar que estar deprimida no es causal para un aborto legal. Y por último, existen barreras administrativas que impiden a las mujeres abortar y frente a esto hay una falta de rutas y de protocolos ante objeciones cuando, efectivamente, una mujer no logra tener un aborto por negación de una entidad, prestador de salud o médico.

Sumado a esto, a las personas las siguen criminalizando por abortar y por practicar abortos. Es revelador que las condenas para el delito de aborto representan un 7,6% de los casos, mientras que para los delitos de violencia intrafamiliar 1,14 % y acceso carnal violento 3,38 %, según un estudio por La Mesa por la vida y salud de las mujeres, Causa Justa y Fokus. Es decir que en Colombia se persigue más a las personas que abortan que a los violentos y violadores.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por SietePolas (@sietepolas)

Ahora, ¿por qué abortar salva vidas? De todos los abortos clandestinos que se practican en el país, 71 por ciento de estos requieren atención médica. Es decir que abortar en la clandestinidad, presupone un alto riesgo para la persona gestante, la muestra también es que 70 mujeres mueren cada año en el país por complicaciones derivadas con abortos inseguros o clandestinos.

Este 28 de septiembre las mujeres salimos a la calle para exigir, ante todo, que se nos reconozca como personas autosuficientes para decidir sobre nuestros cuerpos. Esto significa también, que no debemos pedir permiso a un médico, juez o legislador para tomar una decisión de salud.

Salimos a las calles para exigir que un embarazo no planeado –que asciende a 52 por ciento de los embarazos en Colombia– pueda ser terminado sin incurrir en un delito.

Este 28 de septiembre exigimos aborto en Colombia tan pronto como sea posible y tan tarde como sea necesario.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por MANIFIESTA 💜 (@manifiestamedia)

Posts Relacionados

Cultura alternativa
post
Jun / 08 / 21

Editorial | Paro Nacional

Hola a todas, todos y todes, El 28 de abril a las 2 de la tarde empezó una movilización que marcaría un antes y un…

Cultura alternativa, Especiales
post
May / 19 / 21

¿Primera vez marchando? Lea esto antes de salir

Hablamos con organizadores de marchas para que dieran recomendaciones a todxs los que están interesados en salir a protestar por primera vez.