Hola a todas, todos y todes,
El 28 de abril a las 2 de la tarde empezó una movilización que marcaría un antes y un después del movimiento social en Colombia. Seis días después, cuando los casos de denuncias por desapariciones en el contexto de movilización ascendían a más de 50 según la ONG Temblores, la Defensoría del Pueblo apenas estaba consolidando las cifras de desaparecidos, haciendo más que obvio el abandono estatal histórico de las instituciones hacia lxs colombianxs.
Por su parte, los medios tradicionales no han parado de tomar bando en medio del paro, haciendo periodismo que ayuda a las instituciones del Estado y dándole micrófono a la «gente de bien» como Andrés Escobar, un civil que salió a dispararle a los manifestantes en Cali al lado de la Policía el pasado 28 de mayo y varios medios le dieron la oportunidad de pedir perdón al aire.
¿Dónde estaba esa voluntad por darle voz a los civiles en medio de las manifestaciones cuando, por ejemplo, hubo denuncias de abuso sexual en Popayán a una niña menor de edad? ¿Por qué no le dieron voz a los indígenas cuando una doctora escribió en un grupo de Whatsapp que mataran a 1.000 indígenas para que se calmaran?
Aunque Bogotart es un espacio para hablar de arte, no podemos desconocer lo que está pasando en las calles y no nos podemos quedar callados ante un gobierno que dice “hay que esperar” a la visita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violencia en las protestas.
No nos vamos a quedar callados ante las violaciones constantes a los derechos de los colombianos, ante la violencia desmedida por parte de la Policía, ante la violencia hacia las mujeres y cuerpos feminizados, y ante todas las personas que están desaparecidas, que no sobra preguntarse, ¿dónde están?
Según la Temblores, hasta el 06 de junio se han reportado 45 muertes presuntamente por parte de la Policía, más de 3.789 casos de violencia policial, más de 65 jóvenes han perdido sus ojos a causa de disparos de el Esmad y la Policía, 25 casos de violencia sexual y más de 1.649 detenciones arbitrarias.
Eso sin contar las extrañas y diversas cifras de desaparecidos, que para la Defensoría del Pueblo van en más de 250, para el Ministerio de Defensa en más de 150. Vale la pena preguntarnos, ¿es esto una democracia?
Desde Bogotart seguimos haciendo un llamado a resistir desde el arte, a resistir con buenos argumentos, a cuestionar lo que dicen los medios de comunicación tradicionales. De este lado seguiremos pintando, seguiremos visibilizando y seguiremos cuestionando.
Hacemos un llamado también a una Reforma Policial y al desmonte completo del ESMAD, una fuerza sin legitimidad y que ha demostrado odiar a la ciudadanía.
También queremos recordarle a todxs que la movilización es una herramienta fundamental de la democracia participativa, y que marchar es, ante todo, una decisión política y un derecho constitucional.
Equipo Bogotart
Este 28 de septiembre nos blindamos con argumentos para apoyar la despenalización completa del aborto en Colombia. Por: Mar Rodríguez Crecer en latinoamérica…
Hablamos con organizadores de marchas para que dieran recomendaciones a todxs los que están interesados en salir a protestar por primera vez.