Jun / 08 / 21

ARTE URBANO Y GRAFFITI

Las pintadas que están cambiando al Tintal

28 de enero de 2021, barrio el Tintal, Bogotá. En redes sociales publican un video filmado por un joven que inquieta a la comunidad. Un hombre amenaza con revolver a otro hombre que estaba a punto de empezar a hacer un graffiti en un muro.

Días después, un niño de 14 años es asesinado en el mismo barrio. Luego del asesinato, los supuestos autores salieron huyendo y uno de ellos fue capturado y trasladado a la estación de Policía de Kennedy.

Con estos hechos sucediendo en el barrio, los habitantes de la localidad de Kennedy decidieron apostarle a la cultura y a dinámicas artística donde se pudiera expresar el dolor, la creatividad y los sueños. Entre la comunidad y la Fundación Prodisca, liderada por el Maestro Antonio Castañeda, el Colectivo Muralista Matices Criollos, a cargo de Katherine Paredes, y el padre de familia y artista, Juan David Cuesta, recaudaron fondos para apostarle al arte como proceso de cambio en el Tintal.

La primera acción fue la intervención del colegio Gabriel Betancourt, a la que llamaron «Pinte aquí».

Esta intervención fue el primer pilar para que el Tintal se empezara a convertir en una galería en espacio abierto. Además, este es un ejercicio que buscó vincular a la comunidad en un trabajo pedagógico de interacción social y buscó vínculos de acercamiento para hacer un tejido social de convivencia.

Esta primera pintada entre el 19 y 21 de febrero fue amenizada con música, sancocho comunitario y la magia de colores, mientras se intercambiaban conceptos y contextos de cada una de las piezas construidas en esta exposición.

De hecho, la comunidad respondió positivamente a este proyecto. Se tomaron fotos, hablaron de las obras y se convirtieron en curadores de “Pinte aquí”. Todo el evento fue autogestionado, desde las pinturas, pasando por la comida, hasta los andamios y el trabajo de los artistas.

Tal fue el impacto que tuvo el evento de «Pinte aquí», que la alcaldía local de Kennedy decidió hacer el evento «Paz al barrio» que buscaba pintar los muros y calles del barrio para hablar y eventualmente frenar la violencia hacia los jóvenes del Tintal.

La gran conclusión de este ejercicio en el barrio es que la conciencia tiene la capacidad de crear mundos alternativos y la libertad de expresión permite la creatividad y el fortalecimiento de vínculos de amistad y colaboración. Como diría Antonio Castañeda, «el arte es más fuerte que un misil».

Estas son algunas fotos tomadas por Laura Hernández @laotrahernandez

Este proyecto fue gracias a la colaboración de: Juan David Cuesta, Gilberto Moreno, Katherin Paredes, Colectivo Matices Criollos, Antonio Castañeda, Fundación Prodisca, DuroColor (que donó pinturas), la alcaldía local de Kennedy y sobretodo, gracias a la participación de cada artista.

Estos fueron los artistas que intervinieron: Andrés Londoño,  Naitsabes Zepol, Warioker, Alejandro Tovar, Katherine Paredes Juan David Quitenro, Mateo Yepes, Lukaz, Maczerone, Teck24, Namz Kno Delix.

 

Posts Relacionados

Arte Urbano y Graffiti, Fotografía
post
Feb / 21 / 24

Antonio Merino y su trilogía Latinoaméricana

En memoria de Antonio Merino publicamos este diálogo que sostuvimos sobre Arte Urbano y Graffiti, sus proyectos editoriales en Latinoamérica y de cómo…

Arte Urbano y Graffiti, Artistas
post
Feb / 09 / 23

Convocatoria para Muralistas – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…