Feb / 21 / 24

ARTE URBANO Y GRAFFITI / FOTOGRAFÍA

Antonio Merino y su trilogía Latinoaméricana

En memoria de Antonio Merino publicamos este diálogo que sostuvimos sobre Arte Urbano y Graffiti, sus proyectos editoriales en Latinoamérica y de cómo se interesó por el arte de calle.
Por Andrés Quintero – Editor Bogotart

Siempre que el nombre de Antonio Merino surgía en las conversaciones de artistas, grafiteros y gente involucrada en la cultura alternativa, la palabra que casi siempre salía a relucir era «extraño». Y es que para todxs, era algo extraño que una persona por encima de los 70 años estuviera indagando sobre lo que se pintaba en las calles colombianas. 

Así llegamos como proyecto a Antonio, con la curiosidad de encontrarnos a esa persona mayor que quería publicar un libro sobre arte de calle. Luego de muchas llamadas, de encontrarnos entre Barcelona y Bogotá, de tener discusiones y peleas por una foto elegida o omitida, pudimos crear el proyecto editorial y fotográfico: Qué no le falte calle, 150 artistas colombianos. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Bogotart (@bogotart)

Este libro y espacio expositivo que afortunadamente pudo ver la luz en diciembre de 2020, el año de la pandemia, no solo fue exitoso desde el voz a voz que generó, sino desde la red que pudimos construir con esos 150 artistas que hicieron parte del libro y los fotógrafos que participaron de la exposición de lanzamiento. Exposición que contó con más de 20 mil visitantes en plena pandemia, un montón de notas de prensa y varios intentos de cierre por parte de la Alcaldía. 

Luego de lanzar nuestro proyecto, se propusó como objetivo un libro similar en Chile, sobre este nuevo Que no le falte calle, sostuvimos un dialogo que Antonio, metódico y organizado como era, transcribió y me envió días después. En la semana de su partida, recordamos a Antonio Merino con este diálogo que nos muestra su visión de las calles, la fotografía y los artistas que tanto admiró.

¡Buen viaje Antonio!

Andrés Quintero: ¿Quién es Antonio Merino y por qué te interesa el graffiti y arte urbano?
Antonio Merino: Mi vocación preuniversitaria era la de estudiar dirección de cine en la Escuela Oficial de Cibenatografía de Madrid, pero para seguir la tradición familiar mi padre me obligó a estudiar ingeniería y ciencias empresariales; a comienzos de los años 60, llegado el momento de ir a la universidad, quien decidía lo que tenías que hacer era la familia. Afortunadamente tuve la ocasión de fundar y dirigir durante el periodo 63-69 el cine club de la Universidad de Barcelona, radicado en el CM San Raimundo de Penyafort, en una época social y política complicada: los últimos años de la dictadura franquista, las películas prohibidas de Buñuel y los grandes cineastas rusos, la nouvelle vague francesa y el “prohibido prohibir” del Mayo del 68 en la Sorbona de Paris, el free cinema inglés, etc, etc. Una época realmente apasionante para los veinteañeros, los mejores años de nuestra vida como William Wyler tituló una de sus mejore película.

A través del cine me vino mi afición por la fotografía y he recorrido medio mundo con la cámara a cuestas. La pasión por fotografiar graffiti y arte urbano, fue más reciente y proviene de mis viajes y estancias profesionales en América Latina. Se inició en Ciudad de México el año 2010 cuando tras fotografiar los esplendidos murales de Rivera, Orozco y Siqueiros, descubrí un día de la mano de mis buenos amigos de Street Art Chilango el mural del artista Blu del Estado Asesino, y desde entonces no he parado de fotografiar el arte de la calle, con casi 100.000 registros fotográficos en el disco duro de mi ordenador.

A.Q: ¿Cómo te embarcaste en la misión de editar una serie de publicaciones sobre arte urbano proveniente de países latinoamericanos?
A.M: En la Fundación Fotográfica Colectania de Barcelona, fue donde me animaron a publicar un foto libro que recogiera el material fotográfico de los murales que había ido fotografiando en mis viajes a Latinoamérica. Como un día me dijo el Presidente de esta Fundación, mi buen amigo Mario Rotllán, “se trata de hacer un libro con tus fotos de graffiti, de forma que cuando viaje a Colombia, México o Chile, me sirva de guía para poder visualizarlos y retratarlos como tú haces”. El proyecto inicial era muy ambicioso ya que contemplaba registros que tenia de Argentina, México, Colombia, Perú y Bolivia. Finalmente me di cuenta que lo mejor era centrarse en un país en particular, y así decidí en 2015 hacer la trilogía del graffiti y Street art latinoamericano basándome en Colombia, Chile y México, que en mi opinión constituyen tres muestras inequívocas de lo más avanzado del actual arte urbano mundial.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Antonio Merino Pons (@antoniomerinopons)

A.Q: Sabemos por nuestra experiencia en común que editar un libro en países como Colombia no es fácil ¿En qué se diferencia este proceso que tuvimos, con lo que ahoras estás viviendo con la publicación chilena? 
A.M: Chile está resultando más complejo por el gran número de artistas que estamos contemplando. Si en Colombia partimos de una base próxima a los 250 artistas, en Chile estamos manejando cerca de 600 que rayan paredes por toda el territorio chileno, desde Iquique a Punta Arenas. Además, el Estallido Social chileno de Octubre de 2019 afloró nuevos y excelentes colectivos difíciles de categorizar y de identificar, los cuales rompen con los esquemas de la “vieja guardia grafitera”.

En Colombia, gracias a la alianza con Bogotart, a la opinión y recomendaciones de artistas como Djlu pudimos delimitar el número final del libro relativamente rápido. Aunque sabemos que varios se nos quedaron por fuera, intentamos incluir a todas y todos.

Por el contrario en Chile al tener que efectuar un filtraje de más de 600 artistas hasta un límite de 200-250 por limitaciones editoriales, se tienen que aplicar criterios de valoración artística.  Así, originalidad y estilo que tenga un lenguaje propio, relevancia conceptual y mensaje que transmiten, relevancia en el contexto local e internacional, manejo técnico y variedad temática, independencia comercial, etc. Lo que aplicado a 600 artistas supone una labor harto compleja y el uso de un algoritmo matemático que permita lograr la puntuación más objetiva posible de cada uno. Y esto por no hablar del carácter social y político de los muros chilenos como se ha revivido en el Estallido Social del 2019 y se revitaliza en el momento actual.

A.Q: ¿El arte urbano latinoamericano tiene algo especial que logró cautivarte? 
A.M: Yo diría que no es el arte urbano latinoamericano lo que me cautivó, es el arte urbano en general. No olvidemos que el graffiti o muralismo es una manifestación de arte que no está confinada, ni hay que pagar por verla: está en la calle, y la ve y la aprecia la gente de la calle. Por otro lado, es una manifestación de arte temporal o efímera: dura lo que dura una pared o hasta que viene otro grafitero y raya encima.

A.Q: ¿Porqué crees que producir libros sobre el arte público es importante?
A.M: Porque dada la temporalidad del arte urbano es la única forma de dar a conocer a las futuras generaciones lo que sus padres o abuelos rayaban en las paredes de sus ciudades, ya fuese de forma legal o ilegal, anónima o no, independiente o no, como diría el gran artista colombiano Stinkfish.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Antonio Merino Pons (@antoniomerinopons)

AQ: ¿Cuales son tus 5 artistas urbanos de referencia o de los que más andas pendiente?
AM: Son muchos, pero sigo muy de cerca y analizo de forma permanente las obras de Blu, Roa, Fintan Magee, Aryz, Keith Haring y Etam Cru.

AQ: ¿Qué le dirías a alguien mayor que piensa que el arte hecho en la calle es un arte sin valor?
AM: Que se siente en un banco y dedique diez minutos a entender lo que está viendo.

AQ: ¿En qué proyectos editoriales te gustaría embarcarte próximamente?
AM: En un blog que permitiera dar a conocer el graffii y arte urbano latinoamericano en Europa. También me gustaría publicar en la red la versión completa de “Que no le falte calle”, con la entrevista en su integridad y las fotos que no aparecieron en el libro por limitaciones de espacio; esta sería una publicación de enorme interés para los propios artistas del graffiti y Street Art por la amplia información que contiene. Finalmente me gustaría publicar el tercer foto libro de mi trilogía: México

AQ: ¿Alguna predicción sobre lo que será el movimiento del graffiti en unos años?
AM: “Donde hay un muro, hay un territorio. Donde hay un territorio, hay una disputa por su uso y control”, en palabras de mi buen amigo Juan Tamayo una delas personas que mejor conoce el arte de la calle en América Latina.

¡Buen viaje Antonio!

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Antonio Merino Pons (@antoniomerinopons)

Posts Relacionados

Fotografía
post
Jun / 15 / 24

Victoria Holguín: el hilo necesario entre la foto y la historia

La fotógrafa colombiana hace un ejercicio consciente de escuchar la historia para luego fotografiar a las personas. Se niega a fotografiar sin contexto,…

Arte Urbano y Graffiti, Artistas
post
Feb / 09 / 23

Convocatoria para Muralistas – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…