Abr / 03 / 19

ARTE URBANO Y GRAFFITI

En Bogotá y Caracas, dicen las paredes

Por Santiago Páez Giraldo 

Hoy me encontré con una ‘Carta a Caracas’ de ‘Los hijos del desastre’, un grupo de artistas urbanos que empezaron a pintar en el mismo momento en que yo estaba descubriendo el graffiti, ellos desde Caracas yo desde Bogotá, ambos arrancando este milenio. Para mi fueron escasos 6 años, hasta el 2008, ellos por su parte tienen documentadas en este vídeo intervenciones que acumulan más de 15 años de trabajo (2003 – 2018).

 

Mientras para mí salir a pintar Bogotá representaba un asunto complejo de seguridad, para ellos era más una aventura. Hoy, ellos salen a pintar como la única salida emocional a la delicada crisis que vive el país

‘allí, ocultos encontramos la paz, esa que perdimos en tus calles’ Daos 243.

Aquí la declaratoria de amor y desamor de un artista urbano, quién mejor que él. Un relato que, por todo lo que detallo más adelante, me pareció relevante amplificar por este medio.

Pocas personas como los artistas urbanos pueden demostrar tanto amor por las ciudades, al fin y al cabo, son éstas las que les dan el éxtasis de liberación, el momento íntimo entre el artista y la pared que resulta en una explosión de color, creatividad, emoción y adrenalina; magia para el cuerpo, cómo no enamorarse.

Se conocen la ciudad de cabo a rabo, recorren sus pasajes más insólitos en horarios que nadie se atrevería, exploran con el tacto cada textura, recorren con sus manos las curvas de sus lienzos de cemento. Su inspiración proviene de la arquitectura, de la gente, del paisaje urbano, y de las relaciones que suscita el territorio entre sus actores, todo tan único.

Conocen los ciudadanos con la luz del día, pero también, a esos que disfruta de las luces de la noche. No se asustan con los animales que recorren sus calles en la noche, en últimas también son su compañía. Le entregan a la ciudad cada una de sus piezas, es un regalo para sus ciudadanos, para todos indiscriminadamente, les guste o no, y es un regalo efímero.

En todo caso, sus obras son representaciones de momentos de la historia, una narrativa cultural y política. Son actores con incidencia en lo artístico, lo político y lo social.

Desde sus primeras manifestaciones históricas en el arte rupestre hasta el fenómeno más contemporáneo que arrancó en los años 70 en Nueva York con ‘Taki 183’. Para entender a estos personajes se requiere una óptica amplia, que pocos tienen, para no caer en interpretaciones miopes de un fenómeno tan complejo. Nuestro lugar de consulta y estudio debe ser la calle, ese museo gratuito y gigante que nos donan estos artistas, el más grande de toda la ciudad.

Aquí el vínculo a este espectacular proyecto

Mi outline: escribió Eduardo Galeano en varias oportunidades lo que ‘Dicen las paredes’ de diferentes ciudades en Latinoamérica, del ‘Libro de los Abrazos’ extraigo las siguientes:

En Buenos Aires, en el puente de La Boca:

Todos prometen y nadie cumple. Vote por nadie»

En Caracas, en tiempos de crisis, a la entrada de uno de los barrios más pobres:

Bienvenida, clase media.

En Bogotá, a la vuelta de la Universidad Nacional:

Dios vive
Y debajo con otra letra:
De puro milagro

 

Posts Relacionados

Arte Urbano y Graffiti, Fotografía
post
Feb / 21 / 24

Antonio Merino y su trilogía Latinoaméricana

En memoria de Antonio Merino publicamos este diálogo que sostuvimos sobre Arte Urbano y Graffiti, sus proyectos editoriales en Latinoamérica y de cómo…

Arte Urbano y Graffiti, Artistas
post
Feb / 09 / 23

Convocatoria para Muralistas – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…