Sep / 01 / 20

RECORRIDOS URBANOS

Nueve libros que transcurren en las calles de Bogotá

Escribir de la ciudad puede ser la tarea más difícil o la más fácil del mundo.

Por: Mar Rodríguez

Intentar describirla completa: imposible. Porque desmenuzar una ciudad en palabras significa darle una personalidad, un carácter y Bogotá tiene tantas facetas y es tan cambiante, que una sola descripción no basta.

Ahora, contar los relatos de las calles de Bogotá es otra cosa. En una ciudad con 7,14 millones de personas las historias sobran. Imposible no encontrar algo que contar en una ciudad que se atreve a tener una nomenclatura como “calle 97 G sur” o la “calle 185 A bis A”.

Tiene que haber magia en un lugar donde un alimentador es un bus y no alguien que da comida. Donde caerle habla de una conquista amorosa y no de la gravedad. Donde chorro es licor y no una caída de agua. Donde mapa es un sudor prominente que traspasa la ropa y no una representación geográfica de la tierra. En fin, una ciudad con muchas facetas.

Mientras volvemos a las calles, le dejamos una lista de 9 libros que pasan en las calles bogotanas. Quién quita que los recorridos literarios pasen por su casa o sus lugares favoritos.

1. Los parientes de Ester (1978) de Luis Fayad
La vida de cualquiera persona en Bogotá tiene potencial para ser una historia, porque el transcurrir del diario tiene magia cuando se sabe contar. En Los parientes de Ester, Fayad narra los dramas pequeños, los conflictos familiares, los engaños íntimos y problemas de familia que parecerían comunes a primera vista.

A pesar de que el libro fue publicado en 1978, los conflictos de los Callejas, una familia clase media alta, no pierden vigencia en la actualidad. Era una familia tradicional, burguesa, que durante la historia va entrando en decadencia. El libro narra cómo los prejuicios, fracasos, desilusiones y expectativas van destruyendo a los Callejas.

2. Lady Masacre (2016) de Mario Mendoza
Frank Molina, un periodista al que despiden de su trabajo, abre una oficina para trabajar como investigador privado. Mariana Pombo, una mujer despampanante y hermana de un político que fue asesinado, llega al despacho de Frank para averiguar por qué asesinaron a su hermano.

¿Quién es Lady Masacre? Es una luchadora que está involucrada con el asesinato del político y será un personaje muy importante en el libro. La novela policiaca muestra de la mano de los personajes la decadencia política y social que se respira en Bogotá.

3. La Calle 10 (1960) de Manuel Zapata Olivella
Zapata Olivella, negro, de la costa atlántica y estudiante de Medicina en la Universidad Nacional, hizo estudios antropológicos sobre las comunidades negras en el mundo, estudios que son evidentes en el libro. Calle 10 nos remonta a la Bogotá de 1948.

El autor habla sobre la marginalización social a través de las historias de El Pelúo, Parmenio, La Pecosa, El poeta Tamayo y Mamatoco, entre otros. El inconformismo del pueblo que estaba muriendo de hambre, los lleva a alzarse por la rabia y frustración que surge del asesinato de Mamatoco, un boxeador y periodista reconocido.

El asesinato de Mamatoco es el preámbulo del Bogotazo. Luego estos mismos personajes son los que se levantan con fuerza después de los sucesos del 9 de abril de 1948.

4. El retorno a casa (1971) by Nicolás Suescún
Suescún vivió en La Candelaria toda su vida. Se dio cuenta que el lugar no podía ser posible sin las personas que lo conformaban, entonces empieza a escribir cuentos de estos personajes.

El retorno a casa habla de los seres sin cara que caminan con afán por las calles del centro. Describe una ciudad marginal, llena de seres fracasados y logra darle una personalidad fría a la capital.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Casa Tomada, Libros y café (@casatomadalibro) el

5. Ciudad en la sombra (2013) de Alfonso Torres Carrillo
En este libro se muestra como los sectores populares por medio de acciones como las invasiones, las protestas urbanas, la concertación con autoridades nacionales o la mediación de partidos políticos, fueron construyendo el Bogotá desde 1950 hasta 1977.

En pocas palabras, es un estudio de los barrios populares y su desarrollo urbano.

6. La carretera será un final terrible (2020) de Andrea Mejía
Ana, la protagonista, se va a vivir a una montaña para buscar soledad, una soledad que se goza pero también la asusta y la llena de melancolía. Ella tiene un hogar roto: se divorció hace poco, a su hermana la van a operar en Francia y no habla con su hija hace un buen tiempo.

En algún momento decide devolverse a Bogotá y empieza a vivir momentos que van descubriendo su pasado y por qué llegó a esa casa en la montaña.

7. Lo que no tiene nombre (2013) de Piedad Bonet
El hijo de Bonet, Daniel, se mató en Nueva York el sábado 14 de mayo de 2011. En un ejercicio literario para volver a traerlo a la vida, aparece este libro en 2013, “no hay presencia más terrible que la ausencia” dijo la autora en una entrevista en el mismo año.

La historia explora, además de la historia de Daniel y el duelo de Bonet, las enfermedades mentales, denuncia el estigma que hay alrededor, la forma en la que el sistema de salud las enfrenta y como se silencia el suicidio.

8. El libro de la envidia (2014) de Ricardo Silva
El 31 de agosto de 1896, tres meses después de la muerte de José Asunción Silva, el Loco Cacanegra, un personaje conocido en las calles de Bogotá, decide contarles a los bogotanos un secreto que ha cargado durante días: Silva no se suicidó, lo mataron y el loco fue testigo.
Ricardo Silvia dibuja tres días de la Bogotá del siglo XIX, pone a sus personajes a convivir en las calles de la Candelaria, describe a la ciudad como enemiga de quienes la habitan, nada diferente a la ciudad de hoy en día.

9. La forma de las ruinas (2015) de Juan Gabriel Vasquez
Esta novela tiene brochazos autobiográficos de su autor, ya que es narrado en primera persona. Vasquez se encuentra con un tal Carlos Caraballo, un tipo que tenía una explicación conspirativa para el asesinato de Gaitán.

El encuentro desencadena una obsesión por reconstruir dos crímenes del siglo XX que marcaron la historia del país: el del general Rafael Uribe Uribe en 1914 y el de Jorge Eliecer Gaitán en 1948.

Ñapa: Más que muros
En la casa tenemos un recorrido fotográfico, un libro muestra las diferentes técnicas y estilos de arte callejero en Bogotá. El arte en las calles, casi siempre, es efímero. Entonces, Más que muros lo revive, lo enaltece y le da un espacio en la historia. Por acá puede encontrar el libro, pero si llegó hasta acá le tenemos un chisme. Pronto tendremos una segunda versión con graffitis más frescos que pasaron por las calles de Bogotá. Se lo mandamos directo a su casa sin importar donde viva.

Posts Relacionados

Cultura alternativa, Especiales, Recorridos urbanos
post
Ago / 27 / 20

Lo mejor de Bogotá según sus guías de turismo

Los guías de turismo son joyas de información. No son una masa homogénea que sabe los mismos datos y los mismos lugares, sino más bien…