Ene / 25 / 22

ARTISTAS / HABLEMOS DE MÚSICA

TSH Sudaca: la reivindicación de la calle latinoamericana

Entre el funk y el rap, TSH Sudaca lleva más de 10 años acumulando millas, contando historias, reivindicando lo que significa ser sudaca, colaborando con raperos, cantantes, graffiteros, ilustradores y parchandose Bogotá con líricas e imágenes. 

Por: Mar Rodríguez

Era 2014. TSH Sudaca rimaba en freestyle sentado en la parte de atrás de un carro mientras se cruzaba Bogotá, su ciudad natal, la ciudad que ama y lo ha inspirado por años, viendo el atardecer desde las mismas montañas que me vieron crecer canta mientras dejan atrás las calles de la Macarena, un barrio que se mete entre las montañas del oriente y las Torres del Parque de Rogelio Salmona.

Espera a que esto dé la vuelta, mañana estaremos a la vuelta del planeta, continuaba mientras bajaban las montañas andinas. Y así fue. TSH Sudaca le ha dado la vuelta al mundo con su rap. El hip hop lo puso por primera vez en un avión y lo sacó de estar destinado a creer que el arte no era una opción de vida. El rap le dio otro mundo y otra vida.

Ser sudaca, por otro lado, le dio una perspectiva nueva del mundo, pues esta palabra que nació en los noventa y fue inventada por los neonazis españoles como un insulto a los latinos, se convirtió en la bandera de TSH.

Entendió que su identidad es latina, reconoció y enalteció que esto es una mezcla muy extraña, pero que al final, todxs buscamos lo mismo, hacer grande lo sudaca y quitarnos los estigmas que llevamos cargando por décadas. Al final, auto-llamarse abiertamente un sudaca, fue y sigue siendo, un ejercicio por resemantizar el sentido de esa palabra.

¿Y el TSH? Era el tag que pintaba Jhojan en las calles, que significa tres palabras que le han dado hoja de ruta toda la vida: templanza, sapiencia y honor.

Pero su hoja de ruta también han sido las personas que han marcado su vida. En su EP de Baraja (2020), por ejemplo, le escribe a su esposa en la líricas de ‘Géminis‘, es que no sueño con salir de aquí // es tu calor por mí, todo está bien así. Le canta a Gael, su hijo, que es la mejor noticia en años. ‘Maktub’ recorre las calles, el camino del rap, los amigos que pasaron y se quedaron y ‘Joker’, es un agradecimiento a todos los que estuvieron, si no fuera por ti, hermano, hubiera dejado esta mierda.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sudacream (@tshsudaca)

‘Baraja’ no llegó fácil a TSH. Necesitó de años para definir su estilo de rap mezclado con el funk, de sonidos sólidos que transmitieran su pasión por hacer música. Eso sí, siempre ha tenido de referentes y como parte de su escuela a los que empezaron y abrieron el camino: La Etnia, Gotas de Rap, Asilo 38.

Además, los álbumes de Sentipensante (2016) y Equílatero (2017) marcaron su trayectoria para construir el mundo de TSH Sudaca, que hoy es más claro en sus EPs como Baraja (2020) y El hábitat ideal (2021).

Jhojan, que empezó a producir caseramente en 2005, hoy tiene el sello Sudacas por el mundo, una apuesta transdisciplinar que busca hacerle la vida más fácil a los artistas y aportarle desde su experiencia.

TSH ha visto como la industria se ha modificado, pero también entiende que los sellos siempre quieren ganar mientras el artista se endeuda. Ahora, quiere ser el pujante detrás de un nombre, no le interesa ser el centro de atención, porque sabe que esta es mi relación con la fama y las estrellas, ambas son fugaces, por eso no sufro por ellas.

Además del sello independiente, Jhojan busca talento en todas partes. Por ejemplo, hace un par de años grabó una canción con Flaco Flow y Melanina que tenía una voz de una mujer en los coros. Eventualmente la busco y se topó con Lalo Cortes, una cantante de neosoul que TSH asegura que será “fundamental para el futuro del género”.

Por encima de todas las cosas, sabe que ser sudaca y representar el hip hop no se puede quedar en palabras y hashtags, sino que tienen que ser acciones concretas. Por eso, a pesar de que ha cambiado su estilo contestatario por una más poético, más de prosa, el MC bogotano dice que se debe a la gente, que no puede hacerse el de la vista gorda ni quedarse callado en momentos de coyuntura. No es secreto que durante el Paro Nacional de 2021, TSH no se ha parado de denunciar los atropellos a los derechos humanos de los colombianos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sudacream (@tshsudaca)

No duerma tanto, sueñe más y deje todo en esa pista, rapea Jhojan en La nada porque sabe que aunque el hip hop se tomó el planeta entero y es una de las subculturas más influyentes del planeta, hay que camellar para lograr cosas grandes y modificarse con el tiempo sin perder la esencia.

Estas ganas de ser grande sin salir de la calle, sin cambiar su cotidianidad y su cercanía con la cultura hip hop se hacen evidentes en La Cifra, un film dirigido por Juan Gordon y una de las piezas más poéticas y cercanas al rapero.

La Cifra es para ver el hip hop desde otra perspectiva, es la posibilidad de hablar del poder de los números, de la transparencia de TSH en su vida diaria, entras ahí junto a otros dioses de carne y hueso haces la creación // Sílaba tras sílaba // el arte de la confrontación sin contacto dice TSH mientras Juan Gordon muestra a unos chicos reunidos con él en la Avenida Jimenez con séptima, dándole al freestyle al frente del rapero que ya hoy es gigante y ejemplo.

Pero eso, al final, es todo y es nada para el Sudaca, así como el cero que es vacío, pero también es ciclo interminable. Es la profundidad absoluta y el infinito. Es, en palabras de TSH, la muestra de que somos todo y estamos vivos, solo somos una cifra, dice Jhojan Cifuentes mientras camina por las calles de Bogotá la ciudad que lo vio nacer, hacerse grande y donde decidió quedarse.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Sudacream (@tshsudaca)

Posts Relacionados

Arte Urbano y Graffiti, Artistas
post
Feb / 09 / 23

Convocatoria para Muralistas – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…

Artistas
post
Feb / 05 / 23

Convocatoria para ilustradoras – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 se empieza a calentar desde ya con una convocatoria dirigida a ilustradoras de todo…