Explorar en las profundidades de Spotify, iVoox y Google Podcast es encontrar tesoros en forma de audio.
Por: Mar Rodríguez
El podcast cambió las reglas de juego para los espacios sonoros. Reemplazó a esos programas de la radio anticuados y masculinos, y ofreció un espacio más transversal, plural y asequible (cualquiera con un computador puede hacer un podcast).
Le abrió campo a temas que en radio tradicional habrían sido difíciles de incluir como una conversación de partos, insatisfacción sexual y mentiras de la monogamia, una entrevista a un hombre que deconstruye la masculinidad a través de las artes o un análisis de por qué nadie quiere a Milhouse de Los Simpsons.
También hizo de lo sonoro una forma de llegar a grandes audiencias sin codearse incómodamente con figuras como Julio Sánchez Cristo, Vicky Dávila o Nestor Morales.
Aunque en Colombia existe una preferencia por los podcasts conducidos por hombres, le trajimos una lista equitativa, variada, sobrosa, feminista, viajera y cuentera.
Hablar de arte con artistas puede llegar a convertirse en conversación pesada, académica, con términos complicados, incluso pretenciosos, más aún si una no pertenece a este mundo artístico. Por eso, Ana y Maritza crearon este podcast, donde hablan de arte y cultura como si fuera una charla entre amigas.
Este es el programa perfecto para las personas que quieren meterse más en el mundo del arte pero no saben por dónde o qué posibilidades hay. En cada capítulo hacen entrevistas, plantean preguntas y desmenuzan la palabra arte con todo lo que esta incluye.
Ambas que trabajan en el mundo de la cultura, nos abren las puertas a temas como las galerías y los circuitos, la curaduría y museografía o, mi favorito, el activismo de las Amazonas, un grupo de feministas que logró desbloquear la novela de Marvel Moreno El tiempo de las Amazonas y sacarla a las librerías.
Capítulo para engancharse: Curaduría, Museografía y Museología. Si, son distintas profesiones y acá les contamos por qué
Ver esta publicación en Instagram
Leer a Sebastián Narváez, periodista musical y director del podcast, es muy placentero porque le pone sabor a las palabras. Ahora, escuchar a Narváez eleva esa sensación.
Sudakas es un podcast para meterse en el mundo personal e íntimo de cada artista, es entender por qué su música es lo que es, es estar muy lejos de una entrevista superficial como las que se ven en algunos medios.
Con la ayuda del medio independiente Cerosetenta, se metió de cabeza en la tarea de hablar con artistas latinoamericanos emergentes y masivos sobre su vida por fuera de los escenarios. Creó un espacio de diálogo que escarba sobre el significado de ser sudaca y artista al mismo tiempo.
Capítulo para engancharse: AlcolirykoZ o la conversación en Instagram con Crudo Means Raw.
Ver esta publicación en Instagram
Es que cuando yo viajo, en vez de tomar fotos me gusta tomar muchas grabaciones de audio, esta fue la excusa para que Ubaté se haya inventado este maravilloso podcast que relata viajes por el mundo.
Laura es como un ser omnipresente que le cuenta a la Laura del viaje de la forma más poética: qué debe hacer, por dónde debe caminar, a dónde mirar.
Así, nos lleva por las playas de Río de Janeiro, las calles del Central Park de Nueva York, las montañas de Sopó y las selvas de Amazonas.
Capítulo para engancharse: Playas y autobuses
Ver esta publicación en Instagram
Miguel Reyes habla despacio, pausado y claro. Hace preguntas que poca gente se atreve a hacerle a un entrevistado. Toca temas espinosos, complejos, que son tabú o simplemente dolorosos.
En El Topo, Reyes ha hablado, entre muchos otros, con Julian Quintero, Director de Acción Técnica Social sobre las drogas y el tabú hacia ellas, con la autora de Las Muertes Chiquitas, Margarita Posada, con la directora de cine porno Andrea García, y el más reciente, desgarrador pero bello episodio con la autora, Piedad Bonett.
Es un podcast que produce miles de sentimientos mientras la voz de Reyes va guiando con un profundo conocimiento de sus entrevistados, que suelen ser personas con formas diferentes de pensar y vivir la vida.
Capítulo para engancharse: Crisis ambiental y amor por la Tierra
Ver esta publicación en Instagram
Esta lista no podía estar completa sin un podcast que contara la historia de la capital y Vanessa, la voz detrás de Bacátafono, lo está haciendo a la perfección. Hace una mezcla entre recuerdos, lo que está escrito y lo que se oye en las calles para contar las historias de Bogotá.
Entre datos curiosos y audios de expertos, el programa va dibujando el pasado y desmitificando relatos que creíamos eran ciertos. Para Vanessa, las historias de este podcast van a hacer que usted se apropie de la ciudad y la entienda al derecho y al revés.
Variado y nutrido, es la promesa que se escucha en los capítulos, entonces le responderán preguntas como ¿cuántos nombres ha tenido la ciudad? ¿Qué transportes públicos había antes de los buses? O ¿qué tiene que ver el tranvía con las huelgas en Bogotá?
Capítulo para engancharse: lo mejor es escucharlos en orden, pero recomiendo ¿Cómo se movilizaban los bogotanos antes del Tranvía?
Ver esta publicación en Instagram
Edward Salazar, sociólogo, y Vanessa Rosales, periodista, te sacan de la cabeza la creencia de que la moda es un tema banal, de interés femenino o que no es válida para ser estudiada y analizada.
Y la verdad es que la moda merece un podcast entero porque esta nos puede dar tantas claves de los fenómenos socioculturales como cualquier otro tema histórico. En pocas palabras, la moda es política.
En el programa analizan a la industria colombiana de textiles y moda, abordan desde temas culturales hasta temas económicos y de género, discuten de un campo académico que literalmente pasa por el cuerpo de todxs.
Capítulo para engancharse: Climas, regiones y contextos
Ver esta publicación en Instagram
Llegó el momento de los podcast criollos, de los que hacen sonar el español como si tuviera más historias por contar que cualquier otro idioma en el mundo. Y es que ¿hay algo más mágico que transportarse a algún lugar, sentimiento o época con un relato?
El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…
El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 se empieza a calentar desde ya con una convocatoria dirigida a ilustradoras de todo…