Ene / 18 / 22

ARTE URBANO Y GRAFFITI

El graffiti y arte urbano de las montañas

Así nació, evolucionó y se posicionó Pictopía, el festival de arte urbano más grande y antiguo de Medellín.
Por Mar Rodríguez.

El festival más importante de arte urbano y graffiti de Medellín nació gracias a una multa de 1 millón de pesos.

Pictopía, que cumple 10 años en 2022, llegó por necesidad de David, uno de sus creadores, pues en 2012 durante la marcha mundial de la marihuana –liderada por él en la capital antioqueña– lo multaron por pegar afiches en la ciudad. Para pagar la multa, David gestionó un muro con la ayuda de @figueroainfinito y @lopezgrafico y así, sin planearlo, el festival Pictopía empezó a coger forma.

Ese primer muro funcionó para que David empezara a imaginarse un festival tipo Upfest en Bristol o NuArt en Noruega, pero en las calles antioqueñas. Sobretodo, quería promover la des-estigmatización del graffiti en la ciudadanía, razón por la cual Pictopía ha tenido desde el principio espacios académicos para capacitar a los asistentes y a los participantes sobre este tipo de arte.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Pictopía (@pictopiamedellin)

En 2013, el festival se movió al barrio Colombia, uno industrial que permite hacer muros a gran escala, y donde artistas como Wosnan y Ceroker inauguraron la locación. Este cambio significó darle a Pictopía una cara visible y una locación fija, pues aunque el festival fue pensado para pintar toda la ciudad, tener un único espacio les permitió empezar a ser referentes en los llamados «museos a cielo abierto» de la ciudad.

Sin embargo, con ánimos de descentralizar el arte urbano en Medellín, Pictopía ha llegado también a otros espacios como estaciones de metro o la Comuna 13. Esto lo han hecho para mantener el festival vigente todo el año y no únicamente en una fecha, al igual que para darle oportunidad a más artistas de participar en esta iniciativa.

David afirma que vivir del arte el Colombia es una utopía y en ese sentido siempre ha pensado el festival como una plataforma para que los artistas puedan pintar tranquilos, porque aunque Medellín tiene espacios para pintar, es peligroso hacerlo por la reacción que tiene la policía y la comunidad misma hacia el graffiti.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Pictopía (@pictopiamedellin)

Adicionalmente, las personas detrás del festival se daban cuenta que cada vez había más personas llenando las calles de arte y con Pictopía buscaban darle nivel y estatus al artista, que no tuvieran que pintar en las noches o a escondidas, sino que tengan todas las comodidades para hacer su trabajo.

A partir del quinto año, algunos financiadores del sector público empezaron a aportar al festival: la Secretaría de Juventud, el Metro de la ciudad o la Secretaría de Cultura Ciudadana. Igualmente, la Fundación Pintuco empezó a donar materiales a los artistas. Estos aportes, aunque no suceden todos los años, le han dado gasolina a Pictopía para seguir creciendo y consolidarse como una iniciativa transversal para la ciudadanía y la misma ciudad.

Después de años, este festival ha contribuido a que las diferentes estéticas del graffiti sean resaltadas y mostradas como parte del ecosistema artístico que la ciudad ya venía construyendo desde los noventas, liderada por artistas como Pepe EGL o Puff. Además, han invitado a artistas internacionales, pero siempre asegurado la presencia de artistas locales con el ánimo de incentivar a todxs aquellxs que se quieren aventurar a pintar en las calles.

2021, el año de las paredes parlantes

La última versión se hizo en diciembre de 2021 y de allí, nacieron 16 nuevos murales de 200 propuestas que llegaron. La selección se hizo por parte de los jueces, entre los que están los organizadores del festival y artistas como La Plaga. Después de un receso en 2020 por temas de pandemia, el 2021 llegó para este parche con muchas ganas se seguir transformando la ciudad.

Cada año buscan cambiar la ciudad partiendo del amor y las ganas que tienen de llenar los muros de pintura. Sin duda, la escasez de recursos para el desarrollo urbano y el poco apoyo de parte de privados, ha obligado a los organizadores a trabajar cada vez más fuerte para llevar a cabo el sueño de resignificar espacios y crecer de la mano de los artistas urbanos de la ciudad y del país.

Ellos, más que nadie, saben que Medellín es una ciudad muda, que se ha tapado los ojos frente a la injusticia social y que muchas veces, los muros son los únicos que dejan el mensaje claro. Por eso, mientras haya silencio en las calles, Pictopía seguirá pintando, incentivando y cubriendo de color las calles de la ciudad.

Estos fueron los participantes de la versión 2021 de Pictopía:
@arlexcampos
@juanmalk
@check91_
@stinkfishstink
@ninolandia18
@grisone
@carlos_bez
@gallinasfuriosas
@tavogaravato
@pegatina_criolla
@o.hanimal
@lorrainealsur
@takir_vortex

Posts Relacionados

Arte Urbano y Graffiti, Fotografía
post
Feb / 21 / 24

Antonio Merino y su trilogía Latinoaméricana

En memoria de Antonio Merino publicamos este diálogo que sostuvimos sobre Arte Urbano y Graffiti, sus proyectos editoriales en Latinoamérica y de cómo…

Arte Urbano y Graffiti, Artistas
post
Feb / 09 / 23

Convocatoria para Muralistas – Ibanasca 2023

El Festival de Arte Urbano de Mujeres Ibanasca 2023 empieza la búsqueda de muralistas que quieran participar de la versión 2023 en Honda,…